Nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa (Honduras).
Hijo de Esteban Morazán y Guadalupe Quesada.
Se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827. En 1829 estuvo al mando del Ejército Aliado Protector de la Ley en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro de América (Estado que desde 1823 hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Durante
su mandato inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató
de limitar el poder de la Iglesia católica. En 1840 se exilia obligado
por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera;
regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la
confederación, pero Francisco Morazán fue traicionado y fusilado por sus
propias tropas el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.
rancisco Morazán se casó con María Josefa Lastiri en la Catedral de Comayagua
el 30 de diciembre de 1825. De este matrimonio nació en San Salvador
Adela Morazán Lastiri en 1838: la única hija de Morazán. María Josefa
pertenecía a una de las familias más ricas de la provincia de Honduras.
Su padre fue el comerciante español Juan Miguel Lastiri, quien jugó un
papel importante en el desarrollo comercial de Tegucigalpa. Su madre fue
Margarita Lozano, miembro de una poderosa familia criolla en la ciudad.
María Josefa era una viuda quien se había casado primeramente con el
terrateniente Esteban Travieso, con quien procreó 4 hijos. A su muerte,
Lastiri heredó una fortuna. La herencia de María Josefa y el nuevo
círculo de amigos poderosos e influyentes, que salieron de este
matrimonio, ayudaron en levantar en gran medida los negocios del propio
Morazán, y por lo consiguiente sus proyectos políticos.
Fuera de su matrimonio, Francisco Morazán fue padre de un hijo,
Francisco Morazán Moncada, quien nació el 4 de octubre de 1827 de la
relación del general con Francisca de Moncada, hija de un conocido
político nicaragüense llamado Liberato Moncada. Francisco Morazán hijo
vivió en la casa del matrimonio Morazán-Lastiri, y acompañó a su padre
en Guatemala, El Salvador, Panamá, Perú y finalmente en Costa Rica.
Después de la muerte de su padre, Francisco Morazán Moncada se radicó en
Chinandega (Nicaragua),
donde se dedicó a la agricultura. Murió en 1904, a los 77 años de edad.
El general Morazán también tuvo un hijo adoptivo llamado José Antonio
Ruiz. Él era el hijo legítimo de Eusebio Ruiz y la dama guatemalteca
Rita Zelayandía, quien entregó a su hijo al general Morazán, cuando el
muchacho tenía solamente 14 años de edad. José Antonio acompañó a su
padre adoptivo en las varias acciones militares y se convirtió en un
general de brigada. Murió en Tegucigalpa en 1883.20
Inicios de su carrera política y militar
La Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821.21
Fue en ese entonces cuando Francisco Morazán comenzó a tomar parte
activa en la política. Trabajó en el ayuntamiento de Tegucigalpa, donde
se desempeñaba como secretario del alcalde Narciso Mallol
y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y
criminal, entre otras cosas. Esto le permitió a Morazán llegar a
adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la
administración pública de la provincia. Así también le permitió entrar
en contacto cercano con los problemas de la sociedad colonial.11 El 28 de noviembre de 1821 llegó a Guatemala una nota del general Agustín de Iturbide sugiriendo que el Reino de Guatemala, y el Virreinato de México, formaran un gran imperio bajo el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.22
La Junta Provisional Consultiva declaró que esta no era una orden
inmediata para tomar tal determinación, sino una opción; por lo que era
necesario explorar la voluntad y escuchar la opinión del pueblo de
Centroamérica.23
Con esta idea, se celebraron cabildos abiertos en diferentes partes del
Reino, ya que la nueva forma de gobierno debía ser decidida por el
congreso que se reuniría en 1822.22 La cuestión de la anexión a México provocó divisiones al interior de
cada una de las provincias dado que unas ciudades estaban a favor de
esta y otras en contra. En Honduras, por ejemplo, Comayagua
―a través de su gobernador José Tinoco de Contreras― se pronunció a
favor de la anexión; pero Tegucigalpa, la segunda ciudad más importante
de la provincia se opuso a la idea de la misma.22
Esto provocó que Tinoco tomara acciones represivas contra las
autoridades de esa ciudad. Ante esta situación se organizó en
Tegucigalpa un ejército de voluntarios, con el fin de contrarrestar la
agresividad de Tinoco y defender su independencia. Fue durante estos
acontecimientos que Francisco Morazán se enlistó como voluntario, al
servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como capitán
de una de las compañías, por decisión de los jefes oficiales que
organizaron las milicias. Así comenzó la vida militar de Morazán y su
lucha contra los intereses conservadores.24 Tegucigalpa, sin embargo, no pudo mantener su oposición, y se vio
obligada a reconocer su anexión a México el 22 de agosto de 1822. La
anexión al Imperio Mexicano
de Agustín de Iturbide duró poco, porque este abdicó el 19 de marzo de
1823, y el 1°. de julio de ese mismo año, Centroamérica proclamó su
independencia definitiva, y se convirtió en las Provincias Unidas del Centro de América.25
Posteriormente, el 28 de septiembre de 1824, Francisco Morazán fue
nombrado secretario general del gobierno de su tío político y primer
jefe de Estado de Honduras, Dionisio Herrera. Esto fue hasta 1826, cuando se convirtió en presidente del Consejo Representativo.